Ir al contenido principal

Sobre el amor y las relaciones de pareja.


Releyendo a Clarissa Pinkola, Mujeres que corren con lobos”, encuentro este bello relato sobre la Mujer Esqueleto. La historia de un pescador que, creyendo haber pescado un gran pez, descubre,  horrorizado, que en su anzuelo se halla enredado el esqueleto de una mujer.
En el cuento aparecen varios elementos simbólicos acerca de la naturaleza del amor, entre ellos, la Mujer Esqueleto significa que en toda relación acontecen momentos de transformación y de cambio. 

La autora nos propone un paralelismo: “una parte de todas las mujeres y de todos los hombres se niegan a saber que en todas las relaciones amorosas la Muerte también tiene que intervenir”. En efecto, pretendemos que en nuestras relaciones prevalezca siempre la primera fase, el enamoramiento. El momento en el cual todo parece posible, el momento de la ilusión y también, por supuesto, de la fantasía. Huimos del conflicto, de lo que no es emocionante, de lo que nos asusta. Muchas relaciones terminan así, creyendo que nos hemos equivocado de persona y buscando encontrar el mismo estado con otra. De esta manera, vamos repitiendo una y otra vez los mismos errores ya que al huir de lo que nos asusta evitamos la transformación de lo que nos limita.
Para amar de verdad – dice la autora – hay que ser un héroe capaz de superar el propio temor”.

¿Y a qué tememos tanto? En realidad, preferimos no mirar cuál es nuestro papel en la relación, negamos aquello que ansiamos secretamente- ser amados – y que nuestro amante sea el bálsamo para nuestras carencias. Entre las expectativas que le ponemos al amor, está la de que el otro nos emocione, nos llene o cure nuestras heridas. Que nuestra pareja sea nuestro analgésico.
Se tarda mucho tiempo en averiguar que eso no es así, sobre todo, porque proyectamos la herida fuera de nosotros en lugar de ocuparnos de ella para sanarla, dentro de nosotros mismos.
Sea cual sea la naturaleza de nuestra herida- desde los que se esfuerzan sin descanso, los que sufrieron pérdidas y viven en la negación del dolor, o bien en la huida compulsiva- únicamente la conciencia de la herida y la compasión por nosotros mismos pueden dar lugar a la sanación. Tocar nuestra herida es poner conciencia en que hemos vivido a la defensiva por culpa del dolor que nos produce. Percatarnos de lo duro que puede estar el corazón, de lo paralizada que está nuestra capacidad para amarnos a nosotros mismos y, por extensión, para amar la vida y a los demás.
El corazón acorazado necesita romperse para poder abrirse. Abrirse a la capacidad de confiar en que, cuando se produce un final, habrá otro comienzo. La confianza en que todo tiene un significado profundo, incluso los acontecimientos más desagradables, pues todas las cosas que acontecen en nuestra vida se pueden utilizar como un aprendizaje profundo que nos permite transformar aquellos aspectos de nuestra personalidad que no nos permiten avanzar. Como dice la autora “Todas las cosas de nuestra propia vida- las melladas, las abolladas, las melodiosas y las elevadas- se pueden utilizar como energía vital.” Tenemos la capacidad de poder suavizar e incluso sobrevivir  cualquier dolor.
De esta manera aprendemos a Amar sin reservas; al ocuparnos de sanar nuestras heridas, entramos en la compasión y podemos ver al otro y aceptarlo tal y como es, con sus propias heridas. Podemos amar como amábamos de niños, desde la inocencia, la confianza, sin reservas.

Fotografía: Diane Arbus, Girl sitting-in-bed-with-her-boyfriend-1966
CItas: Clarissa Pinkola Estés, Mujeres que corren con los lobos, cap.5, La caza.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Los adolescentes y sus emociones: material explosivo.

 Son las 8 de la mañana del mes de junio. Por el pasillo del instituto es difícil avanzar: Siempre, por estas épocas, significa un reto entrar en el aula; otro reto más conseguir un poco de silencio para que te escuchen. Todavía me sorprende tanta vitalidad, tanta fuerza. Las chicas se   abrazan y se besan como si hiciera tiempo que no se han visto, otras ya están contándose cientos de cosas, excitadas, riendo, dando gritos. Los chicos van   corriendo entre las mesas, o se agrupan en bandas algo más silenciosas, alrededor de los móviles. Algunos, los de 14 o 15, ya están con las chicas... puedo ver cuál de ellas lidera el grupo, cómo lo hace. Les indico que hemos de entrar en el aula: algunos se muestran irritados en extremo; otros, se muestran totalmente apáticos. La chica que lideraba el grupito se gira hacia mi y me dice, con un tono de voz alto y un pelín insolente: “ ¿es que no ves que estamos hablando de nuestras cosas?”. Hace 25 años, esta respuesta me hubiera molestado s

Tiempo y silencio

Se acerca la Navidad. Lo sé porque mi hija me pregunta qué me gustaría que me regalaran. Y me sorprendo cuando veo que no deseo nada en especial. O, mejor dicho, no necesito "cosas". Lo que valoro y necesito es tiempo. Horas vacías en las que perderme: mirar el techo, quizás salir a dar un paseo, tumbarme a leer una novela, rebuscar entre mis libros de poesía aquellas que más me han acompañado. Y silencio, por favor. El silencio es hermoso, si. Es en el silencio donde podemos tomar conciencia de lo que nos sucede. Silencio y tiempo nos permiten entrar en contacto con nosotros mismos; son la puerta de acceso a nuestra persona, esa que habita bajo la máscara, bajo el disfraz. Para algunos, incluso, entrar en contacto significa percibir que hay una persona atrapada bajo un traje. Y que a veces, ese traje es estrecho; nos hace la vida incómoda, nos atrapa. Necesitamos tiempo y silencio para recordar quienes somos: para observar cómo es la vida que llevamos y si se parece

Una mirada diferente sobre el TDA (H)

El llamado Trastorno por Déficit de Atención , con hiperactividad (o no), es un problema que alcanza a nuestr@s niñ@s y adolescentes cada vez con más frecuencia. En las aulas, por ejemplo, es fácil encontrarse con niños y adolescentes diagnosticados de hiperactividad y déficit de atención. El niño así diagnosticado presenta un cuadro de falta de atención, impulsividad e hiperactividad, entendida esta como dificultad para estar quieto, con movimientos ansiosos, sin sentido, constantes, habla en exceso, hace ruidos, no acaba las tareas . Sin embargo, para que todo este cuadro sea considerado un trastorno, es necesario que esta conducta se dé no sólo en el ámbito escolar, sino en otros 6 o 7 ámbitos más, como la familia del niño, por ejemplo. El cerebro de un niño está en desarrollo. En su formación hay un 90% de carga experiencial: es decir, de todo lo vivido. Cuando un niño presenta esta conducta hemos de mirar al niño:  su entorno, su familia, sus circunstancias. Y es que ha