Ir al contenido principal

Miedo y control






 http://s.libertaddigital.com/fotos/noticias/el-grito-munch-suple.jpg


El miedo es una de las emociones básicas que rigen nuestra vida. Al igual que las otras, el miedo cumple una función muy importante para nosotros: garantizar nuestra supervivencia. Hablar de miedo es hablar de las reacciones físicas que sentimos (desde palpitaciones, sudoración fría, tensión...) y de la reacción que emprendemos: huída, parálisis, ataque…
Al nacer, pasamos de una sensación de omnipotencia (en la barriga, todas nuestras necesidades son satisfechas sin necesidad de hacer nada) a un estado de dependencia absoluta. Eso genera ansiedad, ya que el bebé necesita, sobre todas las cosas, asegurarse de ser cuidado. Para ello cuenta con su sonrisa y con su llanto, dos de los mecanismos del sistema de apego, el sistema con el cual venimos “equipados” de serie para conseguir vincular.
Porque sin vínculo, sin el otro, no sobreviviríamos. La neurología nos lo confirma: el cerebro del ser humano es un cerebro social, necesitamos otro cerebro para que el nuestro se desarrolle. Vamos evolucionando lentamente, siempre en interacción con el otro, configurando nuestros “mapas neurales” a partir de las experiencias vividas en nuestra interacción con los demás.
Para sobrevivir hemos de conseguir que nos cuiden. Y ¿cómo han de ser estos cuidados?  Esencialmente amorosos y regulares: necesitamos ser mirados para poder reconocernos posteriormente e individuarnos; necesitamos ser tocados y acariciados. Y necesitamos saber que estos cuidados van a tener continuidad, no se van a interrumpir. Aprendemos a organizarnos en función de la respuesta que obtenemos de nuestro cuidador, no de nuestras necesidades.
¿Qué ocurre, pues, cuando nuestras necesidades básicas no son cubiertas? ¿Cuándo, como niños, experimentamos inseguridad, angustia, miedo y recibimos, por parte de nuestros cuidadores, expresiones que, o bien lo subestiman “ venga, si eso no es nada”, o nos ridiculizan, “ vaya tontería”, “no pasa nada”. Frases que, dichas con la mejor intención de calmarnos, lo que logran es que interioricemos mensajes acerca de nosotros tales como “no tengo derecho a sentir lo que siento” o “lo que siento es ridículo”. No olvidemos que un niño no tiene capacidad de análisis, su cerebro racional se está desarrollando, así que no puede cuestionar ni entender lo que escucha. Lo traga y lo cree sin asimilar. Lo incorpora a su vida como un mandato, como una programación que, posteriormente, irá rigiendo su conducta a lo largo de toda la vida.

Una de las consecuencias que, como adultos, nos queda de esta “programación” es que aprendemos a restar validez a lo que sentimos. Así, cuando experimentamos una emoción, en lugar de reconocerla y transitarla, adoptamos diferentes actitudes, que suelen ir desde la represión o negacion “no siento nada, no noto nada”, hasta la justificación de lo que estamos sintiendo a partir de lo racional. De este modo, actuamos la creencia infantil de que no tenemos permiso para sentir lo que sentimos.

Otra de las consecuencias, es el desarrollo de estrategias para controlar el miedo: con ellas intentamos calmar la ansiedad actuando sobre nuestro entorno.

Este control se puede ejercer de diferentes formas:

-          Complaciendo: el miedo nos impulsa a decir a todo que sí; la sonrisa del otro nos tranquiliza.
-          Cuidando: ante el miedo y la inseguridad, cuido del otro, me preocupo del otro.

 El problema tanto en complacer como en cuidar, está en el desequilibrio: estar atento al otro significa que estoy desconectado de mí, de mis necesidades, de mis emociones. Que no pongo límites. Que me abandono. Y desde este lugar; ¿cómo puedo gestionar mis propias necesidades?

-          Controlando desde lo punitivo: reacciono al miedo con agresividad.


Tomar conciencia de lo que nos sucede es el primer paso para ser realmente dueños de nuestra propia vida. Tomar contacto con el cuerpo, sede de todo lo vivido y experimentado, para poder reconocer y  nombrar la emoción es imprescindible si queremos gestionarla en lugar de, simplemente, reaccionar a ella. No se trata de control sino, más bien, de poder tener la vivencia de la emoción, designarla y atravesarla. Esa es la capacidad de estar en el aquí y ahora. Experimentar el miedo, por ejemplo, nos puede llevar a actuar con prudencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los adolescentes y sus emociones: material explosivo.

 Son las 8 de la mañana del mes de junio. Por el pasillo del instituto es difícil avanzar: Siempre, por estas épocas, significa un reto entrar en el aula; otro reto más conseguir un poco de silencio para que te escuchen. Todavía me sorprende tanta vitalidad, tanta fuerza. Las chicas se   abrazan y se besan como si hiciera tiempo que no se han visto, otras ya están contándose cientos de cosas, excitadas, riendo, dando gritos. Los chicos van   corriendo entre las mesas, o se agrupan en bandas algo más silenciosas, alrededor de los móviles. Algunos, los de 14 o 15, ya están con las chicas... puedo ver cuál de ellas lidera el grupo, cómo lo hace. Les indico que hemos de entrar en el aula: algunos se muestran irritados en extremo; otros, se muestran totalmente apáticos. La chica que lideraba el grupito se gira hacia mi y me dice, con un tono de voz alto y un pelín insolente: “ ¿es que no ves que estamos hablando de nuestras cosas?”. Hace 25 años, esta respuesta me hubiera molestado s

Tiempo y silencio

Se acerca la Navidad. Lo sé porque mi hija me pregunta qué me gustaría que me regalaran. Y me sorprendo cuando veo que no deseo nada en especial. O, mejor dicho, no necesito "cosas". Lo que valoro y necesito es tiempo. Horas vacías en las que perderme: mirar el techo, quizás salir a dar un paseo, tumbarme a leer una novela, rebuscar entre mis libros de poesía aquellas que más me han acompañado. Y silencio, por favor. El silencio es hermoso, si. Es en el silencio donde podemos tomar conciencia de lo que nos sucede. Silencio y tiempo nos permiten entrar en contacto con nosotros mismos; son la puerta de acceso a nuestra persona, esa que habita bajo la máscara, bajo el disfraz. Para algunos, incluso, entrar en contacto significa percibir que hay una persona atrapada bajo un traje. Y que a veces, ese traje es estrecho; nos hace la vida incómoda, nos atrapa. Necesitamos tiempo y silencio para recordar quienes somos: para observar cómo es la vida que llevamos y si se parece

Una mirada diferente sobre el TDA (H)

El llamado Trastorno por Déficit de Atención , con hiperactividad (o no), es un problema que alcanza a nuestr@s niñ@s y adolescentes cada vez con más frecuencia. En las aulas, por ejemplo, es fácil encontrarse con niños y adolescentes diagnosticados de hiperactividad y déficit de atención. El niño así diagnosticado presenta un cuadro de falta de atención, impulsividad e hiperactividad, entendida esta como dificultad para estar quieto, con movimientos ansiosos, sin sentido, constantes, habla en exceso, hace ruidos, no acaba las tareas . Sin embargo, para que todo este cuadro sea considerado un trastorno, es necesario que esta conducta se dé no sólo en el ámbito escolar, sino en otros 6 o 7 ámbitos más, como la familia del niño, por ejemplo. El cerebro de un niño está en desarrollo. En su formación hay un 90% de carga experiencial: es decir, de todo lo vivido. Cuando un niño presenta esta conducta hemos de mirar al niño:  su entorno, su familia, sus circunstancias. Y es que ha