Ir al contenido principal

Madres (im)perfectas





Las consecuencias de la imagen  ideal de la “madre perfecta” que muchas mujeres nos imponemos, genera en nosotras mucha culpa, frustración, y ansiedad.
Ya no se trata solamente de saber “hacer croquetas”, no. El ideal va mucho más allá.
Las madres perfectas leen todo cuanto aparece en el mercado acerca de cómo criar y educar un hijo; arrasan las bibliotecas, puesto que la maternidad es ese oficio en el cual “primero ejerces y luego te sacas la carrera”.
Las madres perfectas intentarán saber no sólo cómo alimentar a su hijo equilibradamente, sino también saber cómo ocuparse de su educación, de su ocio, de sus emociones, de sus manualidades, de sus deberes. No es extraño que utilicen el plural para referirse a los trabajos escolares, “tenemos un trabajo” . Por no hablar de la competitividad que se desata  con los grupos de WhatsApp de las madres del colegio. Intentado controlar que todo sea perfecto para nuestr@ hij@, ya que, en definitiva, eso habla de nosotras y de nuestro quehacer como madres.
Agotador.
Y es que muchas madres viven  de forma personal las frustraciones de sus hij@s: si el niño no se sabe las tablas de multiplicar todavía, o si resulta que no le gusta leer. O prefiere ver la última película de superhéroes a la obra de teatro familiar que tu le has propuesto. Por no hablar de los adolescentes, que ya no quieren acompañarte los fines de semana, porque quieren salir con su pandilla.
Además, intentando no gritar, no chantajear emocionalmente, no castigar…
¡Qué cansado es educar!
Si, educar es una tarea, pero no requiere de nosotras que seamos Perfectas. Requiere, eso sí, que seamos capaces de asumir y gestionar que nuestros hij@s tampoco lo  son – y no es una buena expectativa pretenderlo.
Si somos capaces de darnos cuenta de nuestras propias emociones – es decir, cuando una conducta me enfada, cuando me entristece, cuando me produce frustración – y sostenerlas aceptar la tristeza, saber qué nos enfada y poder poner un límite, saber sostener la frustración de que no todo es posible -  podremos empezar a relacionarnos con nuestr@s hij@s de otro modo.
Aprendiendo a reconocer nuestras emociones y a gestionarlas, aprendemos a aceptar las de nuestros hijos. Con nuestro ejemplo, ellos aprenden también a gestionar las suyas. La palabra no es control sino gestión. De esta forma, no interpretaremos su conducta de forma personal: no nos hacen nada a nosotros, simplemente actuan, de forma inadecuada, porque están aprendiendo. O son más lentos. O se equivocan.
No necesitan que les solucionemos los problemas, necesitan ser escuchados.
Para ello, es necesario que sepamos separar la conducta de la persona: nuestro hij@ es digno de ser amado por lo que es. Está creciendo, ergo, aprendiendo.
Las emociones son siempre personales y subjetivas. No las provocan los demás. Cuando, como madres, aprendemos a ver lo que nos frustra, lo que nos enfada, lo que nos entristece de nuestros hijos, ya estamos haciendo un primer paso para poder gestionarlo. Podemos decidir no gritar, no chantajear, no castigar. Podemos, sencillamente, escuchar.
Escuchar a nuestros hij@s, significa reconocer lo que sienten;  validar sus emociones. De esta manera estamos facilitando que pueda transitar la emoción y, salir de ella. Una vez en la calma, podrá aprender cómo redirigir su conducta, si esta no es apropiada o adecuada.
Reconocer y sostener nuestras propias emociones es la clave para reconocer y permitir las emociones de nuestros hij@s. Este es el lugar de calma, afecto y firmeza desde el cual podemos acompañar y educar.
No necesitmos ser perfectas. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Los adolescentes y sus emociones: material explosivo.

 Son las 8 de la mañana del mes de junio. Por el pasillo del instituto es difícil avanzar: Siempre, por estas épocas, significa un reto entrar en el aula; otro reto más conseguir un poco de silencio para que te escuchen. Todavía me sorprende tanta vitalidad, tanta fuerza. Las chicas se   abrazan y se besan como si hiciera tiempo que no se han visto, otras ya están contándose cientos de cosas, excitadas, riendo, dando gritos. Los chicos van   corriendo entre las mesas, o se agrupan en bandas algo más silenciosas, alrededor de los móviles. Algunos, los de 14 o 15, ya están con las chicas... puedo ver cuál de ellas lidera el grupo, cómo lo hace. Les indico que hemos de entrar en el aula: algunos se muestran irritados en extremo; otros, se muestran totalmente apáticos. La chica que lideraba el grupito se gira hacia mi y me dice, con un tono de voz alto y un pelín insolente: “ ¿es que no ves que estamos hablando de nuestras cosas?”. Hace 25 años, esta respuesta me hubiera molestado s

Tiempo y silencio

Se acerca la Navidad. Lo sé porque mi hija me pregunta qué me gustaría que me regalaran. Y me sorprendo cuando veo que no deseo nada en especial. O, mejor dicho, no necesito "cosas". Lo que valoro y necesito es tiempo. Horas vacías en las que perderme: mirar el techo, quizás salir a dar un paseo, tumbarme a leer una novela, rebuscar entre mis libros de poesía aquellas que más me han acompañado. Y silencio, por favor. El silencio es hermoso, si. Es en el silencio donde podemos tomar conciencia de lo que nos sucede. Silencio y tiempo nos permiten entrar en contacto con nosotros mismos; son la puerta de acceso a nuestra persona, esa que habita bajo la máscara, bajo el disfraz. Para algunos, incluso, entrar en contacto significa percibir que hay una persona atrapada bajo un traje. Y que a veces, ese traje es estrecho; nos hace la vida incómoda, nos atrapa. Necesitamos tiempo y silencio para recordar quienes somos: para observar cómo es la vida que llevamos y si se parece

Una mirada diferente sobre el TDA (H)

El llamado Trastorno por Déficit de Atención , con hiperactividad (o no), es un problema que alcanza a nuestr@s niñ@s y adolescentes cada vez con más frecuencia. En las aulas, por ejemplo, es fácil encontrarse con niños y adolescentes diagnosticados de hiperactividad y déficit de atención. El niño así diagnosticado presenta un cuadro de falta de atención, impulsividad e hiperactividad, entendida esta como dificultad para estar quieto, con movimientos ansiosos, sin sentido, constantes, habla en exceso, hace ruidos, no acaba las tareas . Sin embargo, para que todo este cuadro sea considerado un trastorno, es necesario que esta conducta se dé no sólo en el ámbito escolar, sino en otros 6 o 7 ámbitos más, como la familia del niño, por ejemplo. El cerebro de un niño está en desarrollo. En su formación hay un 90% de carga experiencial: es decir, de todo lo vivido. Cuando un niño presenta esta conducta hemos de mirar al niño:  su entorno, su familia, sus circunstancias. Y es que ha