Ir al contenido principal

Maternidad: el trabajo más difícil del mundo.



Mi hija mayor cumple 20 años. Rebuscando entre mis escritos, tropiezo una y otra vez con la huella de sus pasos: sus primeros garabatos, sus primeras letras, los dibujos dedicados, las notas de adolescente. No he podido evitar la nostalgia, las ganas de abrazar a la niña que fue,  de sentarla en mi regazo, de llenarla de besos, de atender sus miedos, de acompañar sus logros.
Recuerdo su infancia como una época muy difícil para mí…en primer lugar, por la depresión que me atravesó cuando su padre decidió marcharse de nuestras vidas. En segundo lugar, por la dificultad de salir adelante sola, sin abuelos, tíos, primos o amigos en un pueblo donde no conocía a nadie, con dos niños pequeños a mi cargo.
En aquél momento, la vida consistía en hacer malabarismos: buscar canguros para que se ocuparan de mis hijos por las mañanas,  dejarles a comer en la escuela , rezar porque no enfermaran. Si había de hacer alguna cosa extra, eso significaba más canguros que se ocuparan de ellos…Recuerdo la sensación constante de cansancio: desear que se quedaran dormidos y tener un instante para mí; recuerdo la sensación de presión, de responsabilidad, de angustia. 
Seguro que ellos se hacían eco de esa vivencia porque en sus pequeños dibujos siempre me dan las gracias por mi esfuerzo. ¡Mis pequeños guerreros! Los imagino tratando de cuidarme, de darme la alegría que entonces no sentía, intentado ser suficientemente buenos para mí. Imagino el miedo que debieron pasar pensando que, tal vez, yo también les abandonaría. Un miedo que les llevaba a seguirme a todas partes y a necesitarme mucho. 
En aquel momento yo no podía hacerme cargo de mi misma, ¿cómo iba entonces a darles lo que necesitaban? Lo que no tenía para mí:  amor, apoyo, sustento, no podía darlo. No era una madre nutritiva ni amorosa. No era una buena cuidadora puesto que ni siquiera podía cuidar de mí. De hecho, nadie me había enseñado a cuidar de mí. Mi propia madre fue una mujer deprimida, que huía del dolor refugiándose en el trabajo. Para ella, yo fui siempre un motivo de preocupación y no de goce.  Lo mismo que para mí estaban siendo mis hijos.
Cuando me di cuenta de ello, empecé a hacer terapia. Un proceso que me llevó a sanar mis propias heridas como niña y, al mismo tiempo, me acercó enormemente a mi madre como mujer. Permitirme llorar por lo que me dolió como niña me llevó a la compasión y a la ternura. Pude, entonces, sostener las heridas de mis hijos, ya no desde la culpa, sino desde la conciencia. Y abrazar en mi madre la niña herida que ella también fue.
Desde entonces, reivindico la maternidad consciente; la maternidad que significa alumbrarse a una misma; sanar nuestras heridas y conocer nuestras emociones. Aprender a cuidarnos amorosamente, aprender a disfrutar de la vida y sus regalos. A tener relaciones sanas y no dependientes.
Y, como nunca es tarde, abrazo ahora a mis hijos.


Comentarios

  1. Gracias por abrir tu corazon... compartir sinceramente tus vivencias me permite reconocerme y también me ayuda en el camino de la consciencia, nuevamente gracias Nuria

    ResponderEliminar
  2. Aquesta nuesa és molta bellesa. I és cert que mai és tard per adonar-se'n. M'ha agradat molt Núria, gràcies. En aquest camí que compartim, de mares i filles, amigues... aquest any de giragonses és generós amb nosaltres, en llum, "alumbramiento" en tants sentits...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los adolescentes y sus emociones: material explosivo.

 Son las 8 de la mañana del mes de junio. Por el pasillo del instituto es difícil avanzar: Siempre, por estas épocas, significa un reto entrar en el aula; otro reto más conseguir un poco de silencio para que te escuchen. Todavía me sorprende tanta vitalidad, tanta fuerza. Las chicas se   abrazan y se besan como si hiciera tiempo que no se han visto, otras ya están contándose cientos de cosas, excitadas, riendo, dando gritos. Los chicos van   corriendo entre las mesas, o se agrupan en bandas algo más silenciosas, alrededor de los móviles. Algunos, los de 14 o 15, ya están con las chicas... puedo ver cuál de ellas lidera el grupo, cómo lo hace. Les indico que hemos de entrar en el aula: algunos se muestran irritados en extremo; otros, se muestran totalmente apáticos. La chica que lideraba el grupito se gira hacia mi y me dice, con un tono de voz alto y un pelín insolente: “ ¿es que no ves que estamos hablando de nuestras cosas?”. Hace 25 años, esta respuesta me hubiera molestado s

Tiempo y silencio

Se acerca la Navidad. Lo sé porque mi hija me pregunta qué me gustaría que me regalaran. Y me sorprendo cuando veo que no deseo nada en especial. O, mejor dicho, no necesito "cosas". Lo que valoro y necesito es tiempo. Horas vacías en las que perderme: mirar el techo, quizás salir a dar un paseo, tumbarme a leer una novela, rebuscar entre mis libros de poesía aquellas que más me han acompañado. Y silencio, por favor. El silencio es hermoso, si. Es en el silencio donde podemos tomar conciencia de lo que nos sucede. Silencio y tiempo nos permiten entrar en contacto con nosotros mismos; son la puerta de acceso a nuestra persona, esa que habita bajo la máscara, bajo el disfraz. Para algunos, incluso, entrar en contacto significa percibir que hay una persona atrapada bajo un traje. Y que a veces, ese traje es estrecho; nos hace la vida incómoda, nos atrapa. Necesitamos tiempo y silencio para recordar quienes somos: para observar cómo es la vida que llevamos y si se parece

Una mirada diferente sobre el TDA (H)

El llamado Trastorno por Déficit de Atención , con hiperactividad (o no), es un problema que alcanza a nuestr@s niñ@s y adolescentes cada vez con más frecuencia. En las aulas, por ejemplo, es fácil encontrarse con niños y adolescentes diagnosticados de hiperactividad y déficit de atención. El niño así diagnosticado presenta un cuadro de falta de atención, impulsividad e hiperactividad, entendida esta como dificultad para estar quieto, con movimientos ansiosos, sin sentido, constantes, habla en exceso, hace ruidos, no acaba las tareas . Sin embargo, para que todo este cuadro sea considerado un trastorno, es necesario que esta conducta se dé no sólo en el ámbito escolar, sino en otros 6 o 7 ámbitos más, como la familia del niño, por ejemplo. El cerebro de un niño está en desarrollo. En su formación hay un 90% de carga experiencial: es decir, de todo lo vivido. Cuando un niño presenta esta conducta hemos de mirar al niño:  su entorno, su familia, sus circunstancias. Y es que ha