Ir al contenido principal

El sentido de las palabras:“te quiero “ y “perdón”





Rememorando su infancia, una mujer me relata cómo a los 4 años vivió  - “una noche que jamás olvidaré” – el momento en que su madre la abandonó. Recuerda todavía su propia angustia, cómo le pedía a su padre que dejara de golpear a la madre y cómo sus demandas no sirvieron de nada.
El padre la llevó a vivir con los abuelos paternos, así que en una misma noche ella perdió su madre, su casa y, por extensión, lo que hasta entonces conocía como familia. A ese dolor, tremendo para una niña, se le añadió el dolor del abandono del padre.  Ella recuerda todavía cómo el padre, cuando venía a visitarla, le decía “te quiero”. Y como ella, agarrada a su mano, le imploraba y le suplicaba que no se fuera. En vano.
Como adulta, a día de hoy, todavía recuerda el dolor de la espera, la contradicción entre la palabra amorosa y la conducta del padre, su ausencia prolongada.
Solemos utilizar las palabras muchas veces sin ser conscientes de lo que para el otro significan, o del contenido implícito que tienen para quien las escucha. Especialmente para un niño, te quiero significa muchas cosas: te voy a cuidar, voy a estar a tu lado, te voy a proteger, voy a atender tus necesidades, voy a consolarte de tu miedo, voy a abrazar tu tristeza, voy a celebrar tus alegrías…

Para esta mujer, las palabras “te quiero” adquirieron el significado del maltrato: así, aprendió a negar sus propias necesidades, a saltarse sus límites, a aceptar lo que no deseaba. Ya de adulta, su primera pareja fue un hombre que la maltrató física y psicológicamente y del cual necesitó un largo proceso terapéutico para separarse.
En su recuerdo de este hombre se instaló el resentimiento. Así, aunque el vínculo de pareja estuviera roto, ella seguida unida a él por su profundo rencor y por la rabia de todo lo vivido.
En el trabajo sobre el duelo y las pérdidas tocamos el tema del perdón. Y de nuevo nos  encallamos en el significado de la palabra “perdonar”. La acepción más común de la palabra perdón es la de  remisión de la pena merecida, de la ofensa recibida, eximir, liberar. Sin embargo, en el trabajo terapéutico, hablamos de perdonar como una acción interna del individuo consigo mismo. No significa asumir que hemos sido derrotados, sino que vamos a rendirnos, vamos a soltar la ira, el rencor que todavía nos despierta el recuerdo de la ofensa o de la persona que en su día la cometió. Y no precisamente para hacer su acción lícita, sino para dejar de dañarnos con el resentimiento.

Tampoco se trata de quitar la responsabilidad al otro por su conducta. Más bien se trata de soltar ese vínculo doloroso que mantiene viva la herida. Soltar el resentimiento. Rendirse a la evidencia de que los hechos, los acontecimientos de nuestra vida fueron como fueron, no como los deseábamos, no como los quisimos. Y soltar la frustración que eso nos provoca. Eso sería el perdón: un límite interno a nuestro propio sufrimiento, para no hacer más grande el dolor vivido. Para no prolongarlo más de lo necesario. Un acto de respeto a nosotros mismos. Y un acto interno, íntimo, con uno mismo. 

Foto: Alissa Monks.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los adolescentes y sus emociones: material explosivo.

 Son las 8 de la mañana del mes de junio. Por el pasillo del instituto es difícil avanzar: Siempre, por estas épocas, significa un reto entrar en el aula; otro reto más conseguir un poco de silencio para que te escuchen. Todavía me sorprende tanta vitalidad, tanta fuerza. Las chicas se   abrazan y se besan como si hiciera tiempo que no se han visto, otras ya están contándose cientos de cosas, excitadas, riendo, dando gritos. Los chicos van   corriendo entre las mesas, o se agrupan en bandas algo más silenciosas, alrededor de los móviles. Algunos, los de 14 o 15, ya están con las chicas... puedo ver cuál de ellas lidera el grupo, cómo lo hace. Les indico que hemos de entrar en el aula: algunos se muestran irritados en extremo; otros, se muestran totalmente apáticos. La chica que lideraba el grupito se gira hacia mi y me dice, con un tono de voz alto y un pelín insolente: “ ¿es que no ves que estamos hablando de nuestras cosas?”. Hace 25 años, esta respuesta me hubiera molestado s

Tiempo y silencio

Se acerca la Navidad. Lo sé porque mi hija me pregunta qué me gustaría que me regalaran. Y me sorprendo cuando veo que no deseo nada en especial. O, mejor dicho, no necesito "cosas". Lo que valoro y necesito es tiempo. Horas vacías en las que perderme: mirar el techo, quizás salir a dar un paseo, tumbarme a leer una novela, rebuscar entre mis libros de poesía aquellas que más me han acompañado. Y silencio, por favor. El silencio es hermoso, si. Es en el silencio donde podemos tomar conciencia de lo que nos sucede. Silencio y tiempo nos permiten entrar en contacto con nosotros mismos; son la puerta de acceso a nuestra persona, esa que habita bajo la máscara, bajo el disfraz. Para algunos, incluso, entrar en contacto significa percibir que hay una persona atrapada bajo un traje. Y que a veces, ese traje es estrecho; nos hace la vida incómoda, nos atrapa. Necesitamos tiempo y silencio para recordar quienes somos: para observar cómo es la vida que llevamos y si se parece

Una mirada diferente sobre el TDA (H)

El llamado Trastorno por Déficit de Atención , con hiperactividad (o no), es un problema que alcanza a nuestr@s niñ@s y adolescentes cada vez con más frecuencia. En las aulas, por ejemplo, es fácil encontrarse con niños y adolescentes diagnosticados de hiperactividad y déficit de atención. El niño así diagnosticado presenta un cuadro de falta de atención, impulsividad e hiperactividad, entendida esta como dificultad para estar quieto, con movimientos ansiosos, sin sentido, constantes, habla en exceso, hace ruidos, no acaba las tareas . Sin embargo, para que todo este cuadro sea considerado un trastorno, es necesario que esta conducta se dé no sólo en el ámbito escolar, sino en otros 6 o 7 ámbitos más, como la familia del niño, por ejemplo. El cerebro de un niño está en desarrollo. En su formación hay un 90% de carga experiencial: es decir, de todo lo vivido. Cuando un niño presenta esta conducta hemos de mirar al niño:  su entorno, su familia, sus circunstancias. Y es que ha