Ir al contenido principal

Pon el amor donde haga falta.






Muchos de nosotros llegamos a la maternidad/paternidad llenos de buenas intenciones. Casi siempre, queremos ser o dar a nuestros hijos aquello que nos faltó, aquello que deseamos o bien, aquello que nos sirvió de nuestros propios padres.
Tenemos muy claro que amamos a nuestros hijos, y, sin embargo, he escuchado en boca de los padres que acuden a mis sesiones cómo se sienten absolutamente inválidos como padres cuando sus hijos tienen un fracaso. O bien cómo se angustian ante la posibilidad de que eso ocurra. Creen que abandonan a sus hijos si no están constantemente supervisando las obligaciones que éstos tienen. De manera que, casi automáticamente, van convirtiendo su preocupación en un control – a veces asfixiante- sobre sus hijos.
Especialmente en el terreno de lo académico, he escuchado a muchos padres y madres afirmando que"tenemos un examen" o "tenemos que entregar un trabajo"o "tenemos que planificar los horarios del curso" o sencillamente decidiendo que extraescolares va a realizar la criatura en función de los deseos o necesidades del progenitor.
Esta actitud no beneficia en absoluto a nuestros adolescentes. En primer lugar, el mensaje implícito que reciben es el de  "sin mí no eres capaz" mensaje que va minando la confianza que el adolescente necesita tener en sus propias capacidades.
Y, en segundo lugar,  generando un bucle en el adolescente "cuánto menos capaz soy de valerme por mí, más te necesito. Y más enfadado me siento contigo " creencia que suele derivar en conductas como respuestas airadas, mentiras para eludir el control, o expresiones más o menos sutiles de malestar y fastidio.
Siempre está bien que los padres acompañen y se interesen por las tareas de sus hijos, pero  respetando la delicada frontera que se interpone entre el interés y el control; entre apoyar a nuestro hijo o atosigarlo constantemente, camuflando nuestra propia exigencia – y por qué no, nuestros propios miedos - con mensajes ambivalentes: es por tu bien, yo te ayudo, tal como lo estás haciendo no está bien, así no llegarás a nada…
Suelo aconsejar a los padres, sobre todo a los padres de adolescentes, que vayan permitiendo que sean los propios chavales los que se autorregulen. Invariablemente, los padres se alarman, y alegan que sus hijos fracasarán – especialmente en el terreno de lo académico-
Lo cierto es que la mejor- casi diría que la única- forma en la que aprendemos es a partir de lo que experimentamos. Es decir, aprendemos de las consecuencias de nuestras acciones. Por más que nos digan y repitan- a veces de forma insistente- las mismas consignas, somos fruto de la experiencia.  Nunca olvidamos una caída, un golpe, una decepción, una desilusión.
Querer evitar que nuestros hijos pasen por ello no es hacerles un bien. Llevados por nuestro amor, intentamos evitarles el dolor. Porque nosotros mismos hemos vivido caídas, golpes, desilusiones.
Equivocarnos nos permite aprender. Aprendimos a caminar y a levantarnos porque nos caímos repetidas veces.  Eso sí: allí estaban papá o mamá: animando nuestros intentos, sosteniendo nuestro miedo, consolándonos, si era necesario, por el daño recibido.
Pensar que nuestros hijos fracasan cuando se equivocan es convertir su proceso de crecimiento  en un objetivo que habla de nuestro éxito y capacidad como padres. Expresa nuestra propia exigencia con nosotros mismos.
Si somos capaces de ver – y respetar- cómo nuestro hijo va aprendiendo, favorecemos su capacidad de autorregularse, le enseñamos, no sólo a aceptar los límites, (los propios y los externos) sino también a valorar sus habilidades y posibilidades. 

Poniendo el amor allí donde lo necesita: acompañando sus frustraciones y celebrando sus logros. Amando al ser que verdaderamente es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los adolescentes y sus emociones: material explosivo.

 Son las 8 de la mañana del mes de junio. Por el pasillo del instituto es difícil avanzar: Siempre, por estas épocas, significa un reto entrar en el aula; otro reto más conseguir un poco de silencio para que te escuchen. Todavía me sorprende tanta vitalidad, tanta fuerza. Las chicas se   abrazan y se besan como si hiciera tiempo que no se han visto, otras ya están contándose cientos de cosas, excitadas, riendo, dando gritos. Los chicos van   corriendo entre las mesas, o se agrupan en bandas algo más silenciosas, alrededor de los móviles. Algunos, los de 14 o 15, ya están con las chicas... puedo ver cuál de ellas lidera el grupo, cómo lo hace. Les indico que hemos de entrar en el aula: algunos se muestran irritados en extremo; otros, se muestran totalmente apáticos. La chica que lideraba el grupito se gira hacia mi y me dice, con un tono de voz alto y un pelín insolente: “ ¿es que no ves que estamos hablando de nuestras cosas?”. Hace 25 años, esta respuesta me hubiera molestado s

Tiempo y silencio

Se acerca la Navidad. Lo sé porque mi hija me pregunta qué me gustaría que me regalaran. Y me sorprendo cuando veo que no deseo nada en especial. O, mejor dicho, no necesito "cosas". Lo que valoro y necesito es tiempo. Horas vacías en las que perderme: mirar el techo, quizás salir a dar un paseo, tumbarme a leer una novela, rebuscar entre mis libros de poesía aquellas que más me han acompañado. Y silencio, por favor. El silencio es hermoso, si. Es en el silencio donde podemos tomar conciencia de lo que nos sucede. Silencio y tiempo nos permiten entrar en contacto con nosotros mismos; son la puerta de acceso a nuestra persona, esa que habita bajo la máscara, bajo el disfraz. Para algunos, incluso, entrar en contacto significa percibir que hay una persona atrapada bajo un traje. Y que a veces, ese traje es estrecho; nos hace la vida incómoda, nos atrapa. Necesitamos tiempo y silencio para recordar quienes somos: para observar cómo es la vida que llevamos y si se parece

Una mirada diferente sobre el TDA (H)

El llamado Trastorno por Déficit de Atención , con hiperactividad (o no), es un problema que alcanza a nuestr@s niñ@s y adolescentes cada vez con más frecuencia. En las aulas, por ejemplo, es fácil encontrarse con niños y adolescentes diagnosticados de hiperactividad y déficit de atención. El niño así diagnosticado presenta un cuadro de falta de atención, impulsividad e hiperactividad, entendida esta como dificultad para estar quieto, con movimientos ansiosos, sin sentido, constantes, habla en exceso, hace ruidos, no acaba las tareas . Sin embargo, para que todo este cuadro sea considerado un trastorno, es necesario que esta conducta se dé no sólo en el ámbito escolar, sino en otros 6 o 7 ámbitos más, como la familia del niño, por ejemplo. El cerebro de un niño está en desarrollo. En su formación hay un 90% de carga experiencial: es decir, de todo lo vivido. Cuando un niño presenta esta conducta hemos de mirar al niño:  su entorno, su familia, sus circunstancias. Y es que ha