Ir al contenido principal

Cuando el cuerpo te habla

Cuando no reconocemos nuestras necesidades más profundas, nuestro cuerpo acaba chillando más y más fuerte para atraer nuestra atención. El mensaje que te dé tu cuerpo estará en el lenguaje que mejor rompa tus barreras particulares y hable concretamente de los asuntos que necesitas cambiar en tu vida. La sabiduría de este sistema es muy precisa: atraemos exactamente la enfermedad o el problema que más nos facilita el acceso a nuestra sabiduría interior. La naturaleza trata de despertarnos
Para las mujeres, el cuerpo intentará atraer nuestra atención mediante cuatro tipos de llamadas a despertar que van creciendo en intensidad.
La primera llamada a despertar es el síndrome premenstrual.  Esta es la manera que tiene el cuerpo de darle un codazo cada mes a la mujer, para recordarle el creciente volumen de problemas no resueltos que va acumulando dentro de ella: desde una nutrición desequilibrada hasta problemas de relación. Hacer caso omiso de estos primeros codazos, mes tras mes, dispone el escenario para recibir mensajes cada vez más intensos y urgentes. Por molestos que sean, estos dolores son nuestros aliados: nos suplican que averigüemos y veamos qué es lo que no funciona en nuestra vida.
Pero solemos no hacerlo….
Si los mensajes mensuales quedan sin atender, el cuerpo de la mujer podría enviar una llamada más fuerte al año, en forma de trastorno afectivo estacional: una intensificación de los síntomas premenstruales durante los meses de otoño e invierno. Otra llamada clara que nos envía el cuerpo es la depresión posparto: un aviso de que la madre no está recibiendo el apoyo ni la ayuda que necesita en esos momentos de su vida.
Así pues, una mujer normal, bendecida con alrededor de 480 períodos menstruales y 40 ciclos estacionales que la llevarán al umbral de su menopausia, recibe unos 500 informes de progreso. ¿Cómo van su salud física y su nutrición? ¿Cómo están sus emociones? ¿Qué ocurre en sus relaciones personales y en su trabajo o profesión? ¿Introduce placer en su vida diaria o se pone en último lugar?
Nuestra salud y felicidad dependen más de nuestra percepción de las circunstancias de la vida que de las circunstancias en sí, ya que los pensamientos condicionan la percepción y ambos se convierten en realidades bioquímicas en el cuerpo. Lo que el cuerpo experimenta como algo que produce tensión varía de una persona a otra, puesto que influyen en la percepción sus experiencias pasadas, su infancia, su historia familiar, su dieta, su trabajo, y las actividades que realice en cada momento.  Cada pensamiento y cada percepción influye en el sistema nervioso autónomo, que convierte nuestro modo de ver el mundo en nuestro estado de salud.
Las emociones no resueltas, estancadas, continúan generando la misma bioquímica corporal una y otra vez.  Las emociones, al igual que el agua, sólo están limpias mientras fluyen. Si se quedan estancadas, comienzan a pudrirse.
Es necesario poner conciencia en nuestras creencias, pensamientos y actitudes diarios, ya que estos son quienes tienen el efecto más profundo sobre nuestra salud. Rendirnos a nuestros sentimientos y permitir que nos inunden: aceptar el dolor, la rabia, el miedo, la tristeza; revisar y poner al día nuestra forma de sentir y comportarnos con las personas más cercanas, ya sean los padres, los hijos, la pareja, los amigos o los jefes. Examinar nuestras experiencias o pautas dolorosas del pasado y liberarnos de ellas.

Extraído del libro de la Dra. Christiane Northrup, “Cuerpo de Mujer, Sabiduría de Mujer” y “La sabiduría de la menopausia”



Comentarios

Entradas populares de este blog

Una mirada diferente sobre el TDA (H)

El llamado Trastorno por Déficit de Atención , con hiperactividad (o no), es un problema que alcanza a nuestr@s niñ@s y adolescentes cada vez con más frecuencia. En las aulas, por ejemplo, es fácil encontrarse con niños y adolescentes diagnosticados de hiperactividad y déficit de atención. El niño así diagnosticado presenta un cuadro de falta de atención, impulsividad e hiperactividad, entendida esta como dificultad para estar quieto, con movimientos ansiosos, sin sentido, constantes, habla en exceso, hace ruidos, no acaba las tareas . Sin embargo, para que todo este cuadro sea considerado un trastorno, es necesario que esta conducta se dé no sólo en el ámbito escolar, sino en otros 6 o 7 ámbitos más, como la familia del niño, por ejemplo. El cerebro de un niño está en desarrollo. En su formación hay un 90% de carga experiencial: es decir, de todo lo vivido. Cuando un niño presenta esta conducta hemos de mirar al niño:  su entorno, su familia, sus circunstancias. Y es qu...

Maternidad: el trabajo más difícil del mundo.

Mi hija mayor cumple 20 años. Rebuscando entre mis escritos, tropiezo una y otra vez con la huella de sus pasos: sus primeros garabatos, sus primeras letras, los dibujos dedicados, las notas de adolescente. No he podido evitar la nostalgia, las ganas de abrazar a la niña que fue,  de sentarla en mi regazo, de llenarla de besos, de atender sus miedos, de acompañar sus logros. Recuerdo su infancia como una época muy difícil para mí…en primer lugar, por la depresión que me atravesó cuando su padre decidió marcharse de nuestras vidas. En segundo lugar, por la dificultad de salir adelante sola, sin abuelos, tíos, primos o amigos en un pueblo donde no conocía a nadie, con dos niños pequeños a mi cargo. En aquél momento, la vida consistía en hacer malabarismos: buscar canguros para que se ocuparan de mis hijos por las mañanas,  dejarles a comer en la escuela , rezar porque no enfermaran. Si había de hacer alguna cosa extra, eso significaba más canguros que se ocuparan de e...

Los adolescentes y sus emociones: material explosivo.

 Son las 8 de la mañana del mes de junio. Por el pasillo del instituto es difícil avanzar: Siempre, por estas épocas, significa un reto entrar en el aula; otro reto más conseguir un poco de silencio para que te escuchen. Todavía me sorprende tanta vitalidad, tanta fuerza. Las chicas se   abrazan y se besan como si hiciera tiempo que no se han visto, otras ya están contándose cientos de cosas, excitadas, riendo, dando gritos. Los chicos van   corriendo entre las mesas, o se agrupan en bandas algo más silenciosas, alrededor de los móviles. Algunos, los de 14 o 15, ya están con las chicas... puedo ver cuál de ellas lidera el grupo, cómo lo hace. Les indico que hemos de entrar en el aula: algunos se muestran irritados en extremo; otros, se muestran totalmente apáticos. La chica que lideraba el grupito se gira hacia mi y me dice, con un tono de voz alto y un pelín insolente: “ ¿es que no ves que estamos hablando de nuestras cosas?”. Hace 25 años, esta respuesta me hubie...