Ir al contenido principal

Algunas claves para tratar a tu hijo adolescente: comunicarse, o el arte de escuchar y ser escuchado.




Muchos padres se muestran desorientados, sorprendidos, sobrepasados ante la adolescencia de sus hijos. Parece que, de pronto, ya no reconocemos a nuestros hij@s.
Se encierran en su habitación, los amigos se convierten en el centro de su universo, a veces son rebeldes, gritan y explotan, otras veces se tornan  huidizos y silenciosos, se demoran más de lo que quisiéramos en llegar a casa y se pasan el día enganchados a las redes. Esta es, en general, la visión que tenemos de la adolescencia.

Sin embargo, es una de las etapas de la vida en la que experimentamos más cambios: un adolescente no sabe quién es. La única certeza que tiene es que està dejando atrás al niño que fue y todavía no puede dar la bienvenida al adulto que será, pues este se está gestando en su interior. En esta búsqueda de identidad, mira a sus iguales, que serán, en este momento, sus referentes. Y, paralelamente, va desmitificando a sus padres, que dejan de ser aquellos maravillosos personajes que en algún momento creyó omnipotentes y únicos, para convertirse, sencillamente, en dos seres humanos, limitados, falibles,  que no le sacarán de todo y de los que, a veces, se avergüenza. Así, el adolescente entra en una etapa donde experimenta frecuentes y extremos cambios de humor,  a veces es pura  impulsividad y suele  actuar de forma irreflexiva.

Como padres, nos cuesta comprenderles y, sobre todo, amarles aceptando lo que son y cómo son. Pasamos por diferentes emociones: tristeza por la pérdida del vínculo que nos unía a nuestros hij@s; desconfianza y miedo, ante una etapa que no entendemos y un hijo que se comporta de forma desconocida para nosotros. También sentimos frustración ya que no podemos protegerles de todo cuánto nos asusta, y más todavía, porque ya no somos tan necesarios ni especiales para nuestros hij@s como cuando eran niños.
Entonces, desde nuestro desconcierto, tendemos a enjuiciareres un desastre”, descalificar, “no te esfuerzas”;  acusar “eres un vago”,  lamentarnoses que no te importa cómo nos sentimos”, o chantajearpor tu culpa me he pasado la noche en blanco“. Empieza el momento de la in-comunicación: normalmente, nada de cuanto decimos hace mella en nuestro hij@, cuando no desaparece dando un portazo, y nos quedamos sintiéndonos igual o más  impotentes, molestos, frustrados, tristes…que antes de la conversación.

La buena noticia es que por ahí podemos empezar a reconducir la situación: reconociendo previamente cómo nos estamos sintiendo ante determinadas conductas de nuestro adolescente. Y es que las emociones son de cada uno, no las provocan los demás.

Cuando hablamos a nuestro hij@  desde nuestra emoción,  podemos estar seguros de que éste no escucha el contenido de lo que estamos diciendo: reacciona al tono emocional que expresamos. Y si se siente poco valorado, nada visto, culpable de nuestro dolor, o  herido,  reaccionará  a ello.

Eso no quiere decir que tengamos que validar cualquier conducta; al contrario, los límites son necesarios y es necesario también que eduquemos a nuestros hijos en la responsabilidad y en las consecuencias de sus acciones. Y para ello, dos cosas son  fundamentales: una, que exista una buena comunicación. Y la segunda, que nos hagamos responsables de nuestras emociones y podamos gestionarlas.

Así que, como padres, es necesario que nos hagamos responsables de lo que sentimos, en cada momento, ante la conducta de nuestros hijos: nosotros, los padres, somos el soporte y la contención. Y sólo podemos realizar esta función si estamos serenos, si no vivimos los conflictos como ataques personales; si podemos separar y reconocer cómo nos estamos sintiendo, y logramos hacernos cargo de ello. Cuando nos sentimos frustrados o angustiados, la emoción tiñe la comunicación y es fácil ser críticos o desaprobar, reprochar o juzgar. Una comunicación así logrará que nuestro hij@ se ponga a la defensiva.

No basta con quererles en abstracto: es necesario que les demostremos afecto respetando lo que son, siendo capaces de ver también su esfuerzo, aunque nos parezca que es poco, o que es lo que le toca hacer. Es necesario ver las pequeñas cosas, no dar nada por sentado, pues eso responde a nuestra expectativa y no a la realidad de nuestro hij@

Quizás ahí está la mayor dificultad: nuestras expectativas sobre ellos. Entonces, es cuando entran en juego nuestras propias emociones. Frustración porque “no es la niña que yo imaginaba; o bien “ no quiere estudiar lo que nos gustaría que estudiara”;  porque “vaya pinta llevas”, porque “pasas más tiempo con los amigos que con nosotros”, porque “tu habitación es un desastre…” y una larga lista más.

Si aprendemos a comunicarnos con ell@s de forma directa y no manipuladora, negociando para resolver los conflictos, dejándoles intervenir en su resolución para llegar a un consenso, estamos, en definitiva, escuchándoles y viéndoles.  Valorando su opinión. Y mostrándoles nuestra confianza.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Una mirada diferente sobre el TDA (H)

El llamado Trastorno por Déficit de Atención , con hiperactividad (o no), es un problema que alcanza a nuestr@s niñ@s y adolescentes cada vez con más frecuencia. En las aulas, por ejemplo, es fácil encontrarse con niños y adolescentes diagnosticados de hiperactividad y déficit de atención. El niño así diagnosticado presenta un cuadro de falta de atención, impulsividad e hiperactividad, entendida esta como dificultad para estar quieto, con movimientos ansiosos, sin sentido, constantes, habla en exceso, hace ruidos, no acaba las tareas . Sin embargo, para que todo este cuadro sea considerado un trastorno, es necesario que esta conducta se dé no sólo en el ámbito escolar, sino en otros 6 o 7 ámbitos más, como la familia del niño, por ejemplo. El cerebro de un niño está en desarrollo. En su formación hay un 90% de carga experiencial: es decir, de todo lo vivido. Cuando un niño presenta esta conducta hemos de mirar al niño:  su entorno, su familia, sus circunstancias. Y es qu...

Maternidad: el trabajo más difícil del mundo.

Mi hija mayor cumple 20 años. Rebuscando entre mis escritos, tropiezo una y otra vez con la huella de sus pasos: sus primeros garabatos, sus primeras letras, los dibujos dedicados, las notas de adolescente. No he podido evitar la nostalgia, las ganas de abrazar a la niña que fue,  de sentarla en mi regazo, de llenarla de besos, de atender sus miedos, de acompañar sus logros. Recuerdo su infancia como una época muy difícil para mí…en primer lugar, por la depresión que me atravesó cuando su padre decidió marcharse de nuestras vidas. En segundo lugar, por la dificultad de salir adelante sola, sin abuelos, tíos, primos o amigos en un pueblo donde no conocía a nadie, con dos niños pequeños a mi cargo. En aquél momento, la vida consistía en hacer malabarismos: buscar canguros para que se ocuparan de mis hijos por las mañanas,  dejarles a comer en la escuela , rezar porque no enfermaran. Si había de hacer alguna cosa extra, eso significaba más canguros que se ocuparan de e...

Los adolescentes y sus emociones: material explosivo.

 Son las 8 de la mañana del mes de junio. Por el pasillo del instituto es difícil avanzar: Siempre, por estas épocas, significa un reto entrar en el aula; otro reto más conseguir un poco de silencio para que te escuchen. Todavía me sorprende tanta vitalidad, tanta fuerza. Las chicas se   abrazan y se besan como si hiciera tiempo que no se han visto, otras ya están contándose cientos de cosas, excitadas, riendo, dando gritos. Los chicos van   corriendo entre las mesas, o se agrupan en bandas algo más silenciosas, alrededor de los móviles. Algunos, los de 14 o 15, ya están con las chicas... puedo ver cuál de ellas lidera el grupo, cómo lo hace. Les indico que hemos de entrar en el aula: algunos se muestran irritados en extremo; otros, se muestran totalmente apáticos. La chica que lideraba el grupito se gira hacia mi y me dice, con un tono de voz alto y un pelín insolente: “ ¿es que no ves que estamos hablando de nuestras cosas?”. Hace 25 años, esta respuesta me hubie...